![]() |
Imagen de la campaña ciudadana "Más para Ver". Visita masparaver.org.mx |
Dicha iniciativa contempla entre otros temas:
- tiende la demanda de que las concesiones ya no sólo sean con fines de lucro sino también de carácter público y social, lo que abre la puerta para que organizaciones de la sociedad civil hagan uso del espectro radioeléctrico, como los medios comunitarios e indígenas
- introduce la figura de concesión única, la cual permitirá que los operadores ofrezcan todos los servicios que las tecnologías y las redes les permitan, pagando la contraprestación correspondiente
- crea un Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) con autonomía constitucional
- garantiza el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación
- obliga a formular políticas públicas para la inclusión digital universal
- instruye a crear nuevas cadenas de televisión nacional
- condiciona la convergencia de servicios a un entorno competitivo.
- ordena plazos perentorios para que los legisladores diseñen las leyes secundarias en la materia
- define la radiodifusión y las telecomunicaciones como servicios públicos de interés general garantizando la rectoría del Estado
- creación de Tribunales especializados en materia de competencia económica y telecomunicaciones.
- reconocer el derecho al acceso a la banda ancha
La AMEDI reconoce que la iniciativa "recoge muchas de las demandas históricas que diversos sectores de la sociedad hemos exigido para cambiar sustancialmente el actual modelo concentrado y excluyente de la radiodifusión y las telecomunicaciones"
Estaremos vigilantes de los detalles en discusión de #ReformaTelecomunicaciones en el Congreso para evitar retrocesos amedi.org.mx/index.php?opti…
— AMEDI (@amedi_ac) 12 de marzo de 2013
Un sorprendido Raúl Trejo Delarbre, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, llega incluso a considerar, en un editorial para El País, que la propuesta de reformas constitucionales se trataría de "un cambio histórico"."Ese adjetivo (histórico) se utiliza tan a menudo que ha perdido fuerza. Pero si reconocemos que el déficit más importante de la transición política mexicana ha sido la ausencia de cambios en el régimen legal para los medios de comunicación y si recordamos que esa ha sido la bandera de grupos sociales como los estudiantes universitarios que durante la campaña presidencial del año pasado se movilizaron por una reforma en los medios, tendremos que reconocer que la decisión de Peña Nieto y los partidos políticos es fundamental. Y, sí, histórica".Por su parte, Javier Corral, legislador panista reconocido ampliamente por su lucha contra los monopolios en las telecomunicaciones y proyectos como la Ley Televisa, reaccionó con moderación en twitter:
Para opinar sobre #ReformadeTelecom, es importante leerla con todo y exposición de motivos; en ésta se dice "lo que la norma quiere decir".
— Javier Corral (@Javier_Corral) 11 de marzo de 2013
Sí; hay que conocer bien #ReformadeTelecom, luego se dicen cosas que no son: @silvano_a habló de un Sist. Nac. de radio y tv, pero no quedó.
— Javier Corral (@Javier_Corral) 12 de marzo de 2013
Habrá que esperar también a conocer la postura de los mismos monopolios. El primero en reaccionar de bote pronto fue Emilio Azcárraga Jean, dueño de Televisa, a través de un tuit:
Ya se presentó la #ReformaTelecomunicaciones. Tiempo de grandes retos y también de oportunidades. Bienvenida la competencia.
— emilio azcarraga (@eazcarraga) 11 de marzo de 2013
Una de las mejores entrevistas para explicar el tema es la entrevista de Carmen Aristegui a la experta y ahora diputado Purificación CarpinteyroTelecomunicaciones: la reforma es una respuesta al reclamo ciudadano.- Carpinteyro
Otras opciones recogidas por Aristegui Noticias:
"Los preceptos y objetivos consensuados en el empresariado, estánclaramente alineados con los objetivos básicos que se persiguen en las iniciativas presentadas el día de hoy".El CCC concluye su comunicación señalando la importancia de la discusión de leyes secundarias "que, entre otras cosas, deberán incluir aspectos relacionados con infraestructura, agenda digital, acceso a banda ancha y efectividad de las decisiones del órgano regulador, alfabetización digital, así como competencia en los distintos campos".
Y mientras el tema de la propuesta de reforma ha sido bien recibida, CENCOS nos recuerda en un comunicado que durante los primeros 100 días de Enrique Peña Nieto en la Presidencia (cumplidos el 10 de Marzo) "ha permanecido el clima de inseguridad para la realización de la labor periodística y la defensa de los derechos humanos.
"CENCOS ha registrado 56 agresiones a la Libertad de Expresión, entre ellas el primer asesinato del periodista y director del diario Ojinaga Noticias, Jaime Guadalupe González Domínguez el pasado 3 de marzo y las constantes agresiones a medios de comunicación como los dos ataques con armas de fuego sobre las fachadas de los edificios del periódico El Diario y la televisora Canal 44, de Ciudad Juárez, Chihuahua".Si deseas conocer la propuesta completa te compartimos el documento completo con la propuesta:
Comentarios
Publicar un comentario
El debate fomenta, el balance es la clave.