La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede México, realizó el pasado 25 y 26 de septiembre el Seminario Internacional “Reforma Educativa ¿qué estamos transformando?”, con el objetivo de crear un espacio de reflexión y discusión en torno a los principales ejes de la reforma educativa y los cambios a los artículos 3° y 73° Constitucionales.
El seminario integró cuatro mesas de discusión en las que se abordaron temas relevantes: el Servicio Profesional Docente (SPD); las implicaciones laborales de la reforma educativa; el federalismo y la gestión en el marco de la reforma educativa; y la evaluación y la política educativa.
Durante el primer día del seminario se advirtió que la reforma educativa se pondrá a prueba en corto plazo. Algunas de las afirmaciones que hicieron especialistas fueron:
- La reforma focaliza de forma tangencial en la gestión del sistema educativo y deja en segundo plano la eficiencia y la eficacia: Del Castillo
- Esta ley perfila un modelo de escuela centralizado sin procesos de autoevaluación o retroalimentación: Santizo
- El reconocimiento del mérito queda subsumido en el diseño del servicio profesional docente: Pardo
- Poco sabemos sobre cómo adecuarán los estados su marco jurídico al nuevo orden que establece la reforma: Arnaut
![]() |
Inauguración del seminario. |
Te compartimos los videos que documentan de manera completa la discusión y debate que hubo durante el seminario internacional.
Inauguración del Seminario internacional - Reforma educativa: ¿qué estamos transformando?
Ponentes: Gloria del Castillo, profesora investigadora de la Flacso México; Mara Robles, Secretaria de Educación del Distrito Federal; y el Dr. Francisco Valdés Ugalde, Director general de la Flacso México. Presentó el Mtro. Lorenzo Gómez Morin, profesor investigador de la Flacso México.
Mesa 1. Servicio Profesional Docente: entre la lógica de la eficacia y la gobernabilidad del sistema educativo.
Modera: Gloria Del Castillo. Ponentes: Inés Aguerrondo (IIPE-UNESCO, Buenos Aires); Alberto Arnaut (Colmex); María del Carmen Pardo (Colmex); Claudia Santizo (UAM-C)
- Intervención de la doctora Gloria Del Castillo. http://youtu.be/M-bKcQxLFX8
- Intervención de la doctora Inés Aguerrondo. http://youtu.be/ikPXo-_tKFI
- Intervención de Claudia Santizo. http://youtu.be/lRWitztDG8s
- Intervención de la doctora María del Carmen Pardo. http://youtu.be/H4LBdEDBpsU
- Intervención del doctor Alberto Arnaut. http://youtu.be/XhYFDWJibt8
- Sesión de comentarios, preguntas y respuestas. http://youtu.be/MZzrBcuZmKs
Mesa 2. Implicaciones laborales del Servicio Profesional Docente. ¿Existen restricciones para la mejora del desempeño docente?
Modera: Giovanna Valenti. Ponentes: Arturo Alcalde (abogado laboral); Nohemy Arias (Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano); Graciela Bensusán (UAM-X); María de Ibarrola (DIE-Cinvestav)
- Intervención de la doctora Giovanna Valenti. http://youtu.be/VfnFnxJbfgY
- Intervención de la doctora María de Ibarrola. http://youtu.be/NHFkz6riZ0I
- Intervención de la doctora Graciela Bensusan. http://youtu.be/o8_O5sodJwg
- Intervención de Arturo Alcalde. http://youtu.be/9BYcc2AikTo
- Intervención de la doctora Nohemy Arias. http://youtu.be/zvrgVTSCpg4
Mesa 3. Gestión y federalización educativa.
Modera: Lorenzo Gómez Morín. Ponentes: Ernesto Castellano (Supervisor, Sistema Educativo de Baja California); Marcela Gajardo (PREAL, Chile); Raúl Godoy (Secretario de Educación de Yucatán); Ursula Zurita (Flacso-México)
- Intervención del maestro Lorenzo Gómez Morin. http://youtu.be/j3mnHyE6r1Q
- Intervención de la maestra Marcela Gajardo. http://youtu.be/DjffPj63XiQ
- Intervención de Ernesto Castellano. http://youtu.be/9xZFPwcu6gw
- Intervención de la doctora Ursula Zurita. http://youtu.be/hZX0cZuX6Jc
- Sesión de comentarios, preguntas y respuestas. http://youtu.be/bYNZS6WV4g4
Mesa 4. Evaluación y política educativa.
Modera: Francisco Miranda. Ponentes: Teresa Bracho (INEE); Pedro Flores (UIA); Margarita Poggi (IIPE-UNESCO, Buenos Aires); Silvia Romero (Secretaria de Educación de Guerrero).
Comentarios
Publicar un comentario
El debate fomenta, el balance es la clave.